sábado, 7 de mayo de 2016

Danzas tradicionales de la región sierra.



En la región sierra encontramos diferentes tipos de danzas, estos pueden ser: 

ALBAZO
Baile y música de los indígenas y mestizos del Ecuador. Significa alborada y probablemente fue tomando forma y sincretizándose desde etapas coloniales. Preferentemente es interpretada en las madrugadas por las bandas de pueblo en las fiestas populares, romerías, al rayar el alba para anunciar la fiesta. Las raíces o su origen están en el yaraví, el fandango, y especialmente la zambacueca (zamacueca); por lo tanto está hermanado o influenciado con: la cueca chilena, la zamba argentina, la marinera peruana. La rítmica de base del albazo es una derivación del yaraví, pero en otro tiempo, más ligero y alegre. Para el albazo, su tempo, la cifra metronómica aproximada es; negra con punto= 102. Se lo registra en compás de 3/8, 6/8, y en ¾, en tonalidades menores. De manera recurrente podemos encontrar la siguiente forma: estribillo, parte A con repetición, estribillo, parte B, estribillo y parte B.



PASACALLE
El pasacalle es un género musical de danza con texto de metro binario simple (2/4). En el pasacalle ecuatoriano hay interinfluencia entre la polka europea, la polca peruana, el paso-doble español y el corrido mexicano. No tiene vinculación directa con el pasacalle español de metro ternario. El nombre de pasacalle viene de la expresión pasar en la calle; pues antiguamente se dice que unas bandas de música pasaban invitando a algún evento o festival, su recorrido era por todo el pueblo, originalmente con el uso del pingullo y de un tambor entonando canciones de este ritmo. El pasacalle llegó a América quizás en el siglo XVIII, como original ritmo de ronda callejera o marcha popular, que al introducirse en el Ecuador toma la tonalidad menor y no cambia su alegría en ritmo, pues hasta hoy es más rápido que el paso-doble. La influencia del paso-doble fue a través del repertorio interpretado por las bandas militares, en las retretas; y la influencia del corrido mejicano se dio en la primera mitad del s. XX, a través de cine y la discografía.


SAN JUANITO

Es un ritmo que ya se bailaba mucho antes de la conquista europea. Su nombre actual se debe a que se ejecutaba en las fiestas de San Juan Bautista, el 24 de junio. Su origen como danza ceremonial antigua posiblemente está en la antigua celebración del Inti Raymi, la cual se sustituyó por la fiesta del 24 de junio. Existen varias versiones hipotéticas en cuanto a su origen. Unos lo consignan como originario del Ecuador prehispánico, de la zona que hoy corresponde a la provincia de Imbabura. El historiador Gabriel García Cevallos y el compositor Pedro Pablo Traversari comparten la idea que el sanjuanito surgió en lo que hoy es San Juan de Ilumán (Cantón Otavalo).




PASILLO
Mientras la música indígena guarda una estrecha relación con el mundo campesino, ritmos como el pasillo, de influencia criolla y mestiza, se han convertido en fenómenos urbanos. Su origen es multinacional, se gestó en el s. XIX, en la época de las guerras de independencia en Sudamérica. Se cree que es una adaptación del vals europeo y el bolero español. Inicialmente se llamó “La Colombiana”, como Colombia, durante las primeras décadas del s. XIX se denominó a los países que conformaban la Gran Colombia. El nombre de pasillo, se debe a la forma como se bailaba con “pasos cortos y rápidos”, lo cual sugiere su origen como una danza para después consolidarse como una de las canciones románticas más populares de América Latina. Al principio fue un género musical bailable, propio de los estratos populares, que fue ganando espacio por ser un baile de pareja unida y surgió como una respuesta contestataria a los elegantes bailes de salón de la burguesía criolla.



EL CAPISHCA
Música y baile mestizo, propio de la provincia de Chimborazo, según Costales viene del verbo quichua CAPINA que significa exprimir. Es una tonada muy alegre y movida donde se pone a prueba la aptitud física de la pareja que lo interpreta haciendo pases y entradas con muestras de picardía y galanteos. Piedad Herrera y Alfredo Costales, manifiestan que el Capishca es una tonada que cantan los vaqueros del Chimborazo con versos quichuas y castellanos, su ritmo es muy similar al albazo. 

   


LA BOMBA
La Bomba del Chota es un ritmo musical afrodescendiente originario del Valle del Chota, Ecuador que se encuentra en los limites de las provincias de Imbabura y Carchi. Es un ritmo creado por la mayoritaria población afro-ecuatoriana de esa localidad. Usualmente se la toca con tambores junto con instrumentos de origen español o mestizo como son la guitarra, el requinto o el guiro. En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta una intensidad veloz típica de muchos ritmos africanos o afro-americanos en donde destaca el ritmo y la percusión así como el movimiento de cadera y el bailar pegado en formas eróticas. Otra variación es la llamada Banda Mocha que en sus inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como hojas de naranjo, flautas, machetes, bombo y cornetas hechas de calabazo seco, además de puros, pencos, peinillas, etc. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario